Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. Dicha comunidad precolombina tenía un gran conocimiento en ingeniería hidráulica. Cultivaron el algodón (blanco y de color), maíz, pallar, frijol, maní, yuca, papa, camote, zapallo, tumbo, pimientos rojos, pacae, lúcuma. Dado el clima seco de la región, era de gran importancia tener contento a este dios y que las lluvias llegaran para garantizar la producción agrícola. Academia.edu uses cookies to personalize content, tailor ads and improve the user experience. Operaciones craneanas (fracturas, tumores). La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú. El Estado Wari se expande hacia la sierra norte hasta Callejón de Huaylas, hacia la sierra sur de Cuzco y en la costa central y sur; ¿Wari llegó hasta Cajamarca por el norte, La Libertad, Moquegua y Sicuani por el sur. Esta Carta no contiene ninguna noticia o exhortación personal, ni parece responder a problemas o peligros concretos, como el resto de las Cartas de Pablo. Los Mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre, para la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Se convirtió en un Estado militarista, en este periodo la nobleza guerrera afianzo su poder en deterioro de los sacerdotes "especialistas" que pasan a segundo plano en la sociedad Paracas. 2 a 4, 5. Se extendió por el Norte valle de Cañete (Lima) y por el Sur valle de Llauca (Arequipa). hasta 800 de nuestra era, entre el litoral y. Tuvo una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer puesto; y un Estado esencialmente militarista y teocrático. Leyla Castilla, ta que no encuentro nada pon mas inforamacion, gracias tanto de buscar encontre esta pagina pero xf MAS INFORMACION¡¡¡¡¡. Fomento las artes, el. Dominaron por completo la aleación de cobre y oro e hicieron soldados de joyería de oro y plata. WebCronología y medio natural de la cultura Mochica-Chimú. 3. Se ubica en la costa norte, en los valles de moche, chicama y virú, se extendió por los valles de los departamentos del norte como Lambayeque, la Libertad y por el sur hasta Ancash. Sin embargo, la doctora Victoria de la Jara ha elaborado una hipótesis que afirma que pudieron utilizar un método de comunicación similar. Moche fue una sociedad esclavista, con definida estratificación social: De un lado la clase dominante esclavista (señores, sacerdotes, curacas y comerciantes), dueños de las tierras que vivían en las ciudades, en los centros ceremoniales en casas de adobe, amplias, enlucidas y pintadas; se desplazaban en literas, frecuentaban la caza de venado y asistían a banquetes, pero su mejor actividad fue la guerra; llevaban un atuendo exuberante. Tiwanaku II (desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucara). Se presume que la clases sociales en la sociedad Mochica fueron las WebTRÍPTICO DE LA CULTURA MOCHICA (UBICACIÓN, ORGANIZACIÓN SOCIAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS, CERÁMICA, ARQUITECTURA, ORFEBRERÍA, … Los cementerios o cavernas funerarias eran de forma de una copa de champagne invertida a 6 metros de profundidad en donde colocaban a los fardos funerarios, con sus respectivas ofrendas. Criaron la llama, la alpaca, el pato, el cuy y el perro. Como ocurre con toda civilización prehispánica, la medicina de la cultura Mochica estaba basada en el uso de plantas y creencias … Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares. 2. ¿Festejando con los señores mochicas? sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra. COMIDA Y CERAMICA: Emplearon la METALURGIA del oro, la plata y el cobre. Tan comprometida con la cultura ha estado la alfarería que incluso ha sido el elemento del que actualmente nos servimos para determinar las diferentes etapas de evolución cultural Moche. Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y artesanías (cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia). Se … ° ALAEC... ...1. Era representado llevando máscaras de felino y volando, además de portando cabezas trofeo, alimentos y un báculo. Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de riego. Tesis que aborda los componentes del complejo Sipán y lo definen como un centro urbano ceremonial. Jacqueline Paredes En cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la época Moche sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy bien dirigido, utilizando prisioneros de guerra y la masa de los súbditos de los príncipes sacerdotes. Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y artesanías (cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia). Explique brevemente las características. También muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase social, pero también tenía un fin religioso. WebReligión de los mochicas. of 72. La historia de Mochica comprende el periodo 100 d.C. y 800 d.C. Su capital al comienzo fue Moche, pero después cobraron importancia política Galindo y al final Pampa Grande (Lambayeque). Perú Preincaico. Parque Tupac Amaru. Cultura Lambayeque: En el contexto de la costa norte del Perú, Luis Jaime Castillo, Solsiré Cusicanqui Marsano, Ana Cecilia Mauricio, Henry Eduardo Torres, Véronique Wright, Gianella Pacheco Neyra, Luis Jaime Castillo, Karim Ruiz Rosell, Carole Fraresso, Carlos Rengifo, Laura López Estupiñán, Arqueología Sudamericana, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, PERSONAJES DE ÉLITE EN CHORNANCAP UNA NUEVA VISION DE LA CULTURA LAMBAYEQUE, Arariwa: Revista de la DIrección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklor Jose Maria Arguedas. Ten paciencia, juega con cabeza y no olvides que lo más importante es que disfrutes jugando, así que atento a todo lo que te comentamos en este tutorial. Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: El pueblo mochica parece haber sido ante todo un pueblo de agricultores que también criaban algunos animales domésticos, como perros, conejillos de indias y llamas y practicaban ocasionalmente la caza y la pesca. WebEconomia de la Cultura Mochica. Practicaron las trepanaciones craneanas, para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. La cultura Mochica surgió en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. en el norte del Perú, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, CULTURA VICÚS Es una de las culturas que alcanza y hasta supera "en logros el arte y el desarrollo técnico de nuestras viejas culturas clásicas" porque es uno de los estilos de cerámica más delicados y finos de todo el Perú. El cigarrillo - es uno de los formatos más populares en el consumo de tabaco. LIBRO ACTAS DE LA PRIMERA MESA REDONDA DE TRUJILLO, En las fronteras meridionales de Moche y Chimu. Webmera Conferencia Internacional de Jóvenes Inves-tigadores sobre la Cultura Mochica», que se llevó a cabo en el Auditorio de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú el 4 y 5 de agosto del 2004. La Cultura Nazca fue una civilizacion precolombina que se desarrollo en la costa sur del actual pais de Perú. Publicado em 12/12/2019. WebLa Cultura Mochica se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú, en el actual departamento de La Libertad, entre los años 100 d.C. – 700 d.C. RELIGIÓN Fueron … gracias, busque esto x casi 3 horas, y al fin lo encontre, but, aqui una gran ideaPON MAS INFORMACIOOOOOOOOON!!!!!!!!!!!!!!!!! B) tener Gobiernos Militaristas. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilitó la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos. Tiwanaku IV (época clásica del progreso Tiwanaquense). Con la tecnología de. WebEl Intermedio Temprano es una etapa del período del desarrollo de las civilizaciones andinas ubicado después del Horizonte Temprano o Chavín y antes del Horizonte Medio, desde el siglo II a. C. hasta el siglo VI d. C.. Esta fase se caracteriza por la formación en el área andina central de una serie de reinos regionales y culturas diferentes entre sí en el … WebD) Chavín, Wari, Incas. 25. Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. mandó a construir los jardines colgantes-. § MACERA, Pablo (1984). Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche. Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Esta Cultura se desarrolló en … Su centro estuvo localizado en el valle de Moche (Trujillo) y abarcó los valles de Lambayeque. Esta impresionante cultura Pre Inca, famosa por su cerámica y orfebrería, se desarrolló en la costa norte del Perú, entre el 100 y el 800 d.C, específicamente en el valle del Rio Moche, actual provincia de Trujillo, en la Libertad. Cultura Mochica. SE CONOCE SUS COMIDAS por su profusa representación en su cerámica.... ...Alumnos : angel atencio WebMedicina de la cultura Mochica. En agricultura cultivaron yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. hubo dos clases de tejidos: uno domestico o familiar y autónomo; otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores”. La apertura de canales de irrigación y. la utilización de guano de isla (excremento de aves) para fertilizar la tierra garantizaban cosechas abundantes en pleno desierto. por el Norte valle de Cañete (Lima) y por el Sur valle de Llauca (Arequipa). 32 Full PDFs related to this paper. ¿que significa para el que es parte del hecho, para el que lo lleva a cabo, para el que participa de una procesión o de una fiesta. Ganadería de la cultura mochica. Orígenes del Pueblo Muchik y sus Fuentes Históricas Los moches se desarrollaron en el valle homónimo a éste, ; también se desarrollaron entre los territorios de valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Páginas: 4 (770 palabras) Publicado: 10 de septiembre de 2015. Pañamarca (valle de Nepeña – Ancash), Fortaleza de Cholote (Valle de Santa – Ancash), Huaca Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca, Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o Mochón, Pacatnamú (valle de Chicama), Huaca Rajada – Sipán, Pampa Grande (Lambayeque), Complejo Arqueológico San José de Moro (valle de Jequetequepe), es una pirámide truncada de cinco plataformas superpuestas, en su base mide 228 X. Fue bícroma (rojo y crema), escultórica, pictórica, realista, documental, de forma globular con asa en forma de estribo. La Cultura Virú es una cultura costeña que se desarrolló entre los valles de La Leche y Santa. Parte IV. Los caballitos de totora son un tipo de embarcación inventada por los mochicas y heredada por las culturas siguientes que hasta la actualidad adornan las costas peruanas. Estimados estudiantes responda las siguientes preguntas: 1. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad ). E) Chavin, Nasca, Incas. Hay influencia de la cultura Chavín, dado que representa a seres antropomorfos, felínicos. Mucha de las evidencias halladas en los sectores II y IV corresponden a la fase Mochica Tardío y el Horizonte Medio 2. La cultura Mochica fue una de las más influyentes en la Costa norte del Perú. APORTES CULTURALES DE GRECIA EN EL TIEMPO DE PERÍCLES. Ganadería y minería. Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). WebPáginas: 3 (747 palabras) Publicado: 25 de junio de 2014. WebUNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO TRABAJO DE PATRIMONIO CAPITULO CARACTERIZACION DEL TURISMO MISTICO EN ILAVE 4.1. Esta investigadora afirma que los paracas usaban sus tejidos (tokapus) para comunicarse. El baile de la soga Más allá de la cultura moche. La cultura de Mochica-Chimú se desarrolló en la zona costera de Perú y tiene una cronología aproximada entre el 400 d.C. y el 1438 d.C., es decir, que se sitúa en el denominado por los investigadores como período clásico precolombino. mochica Alumna: Erika Yanina Ruiz Chiroque Historia • La cultura Moche, también conocida como mochica, fue una civilización que existió en la costa norte del Perú, y en el valle Moche, aproximadamente en los siglos I y VII. Las inmigraciones de europeos a Venezuela fueron de gran importancia ya que contribuyeron al país tanto en, APORTES CULTURALES DE GRECIA EN EL TIEMPO DE PERÍCLES. _DE PABLO PARA LOS EFESIOS Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilitó la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían. Pero hacia finales del siglo VIII, esta sofisticada y rica cultura conoció un final repentino. La nación era de organización teocrática, en su decadencia fue absorbida por el pueblo Chimú.Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento del yacimiento arqueológico del … - Complementar las lecturas haciendo uso de las referencias bibliográficas presentadas en la guía de aprendizaje. Tema Picture Window. Se trató de una sociedad belicosa y militarista, sólidamente organizada. Desde su aparición en los primeros siglos de nuestra era, la sociedad Mochica se caracterizó por presentar cultura material altamente diversa dependiendo del área geográfica. b. En total se encontraron 429 cadáveres. hasta 800 de nuestra era, entre el litoral y la Cordillera de los Andes, uno de los lugares más áridos del … En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Estado teocrático-militarista, influenciada por la cultura chavín, con predominio de los especialistas que eran los sacerdotes. Incisa y decorada con figuras geométricas, tiene influencia de Chavín (felinos). WebEl cultivo múltiple de pallares y la concepción de las estaciones contrapuestas La tributación de los pallares 11. Tras las Guerras Médicas, en Grecia se vivió un momento de progreso y fortalecimiento de líderes. Esta cultura no desarrolló ningún sistema de escritura tradicional. La ganadería fue otra actividad practicada por la cultura Mochica, aunque con menor intensidad que la agrícola. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros. 2. … RESUMEN. WebGanadería de la cultura Mochica. WebLa cultura mochica o cultura moche es una civilización arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre los años 100 a. n. e.. y los 800 n. e. en de los valles de los ríos de la costa norte del actual Perú.. Políticamente, las sociedades moche de fuerte segmentación en clases sociales se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso … LA COSMOVISIÓN ANDINA. Esto se deduce; porque sabían de los movimientos del Sol, de la Luna, de las estaciones y ejercían cierto dominio sobre el mar para la navegación. La cerámica Mochica es considerada el "Libro abierto de los Moches". Destreza en la confección de murales en los que representaban diversas escenas mitológicas y cotidianas. Los orfebres habían aprendido a fundir el oro sobre los moldes y a dorar objetos de cobre. Curso : ciencia tecnologia y abiente aproximadamente. El Verbo es: MINEDU: Lista preliminar de lugares para cada UGEL y DRE para nombramiento de maestros 2021 - www.mi... MINEDU: El 5 de abril comienza «Aprendo en casa», EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DE TODAS LAS ÁREAS 2021-MINEDU, Minedu: Regiones de la sierra recibieron más de S /. Agricultura de irrigación y planificada con los cuales vencieron el desierto e inventaron valles en los departamentos de Piura, Lambayeque. Las ceramicas... ...centralizados a un poder Se dedicaron también a la pesca, la caza, la recolección y al comercio. Según las investigaciones hechas en los sectores residenciales de esta sociedad, como las de Huaca de La Luna y las aldeas del valle de Moche, se sabe que la … Nuevos horizontes de la arqueología peruana:: 27-66, Ledizioni, Milan 2017. La economía de Mochica se basó en la agricultura, ganadería y artesanía. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Respuesta: La ganadería fue otra actividad practicada por la cultura Mochica, aunque con menor intensidad que la agrícola. (1901) La Cultura Mochica tuvo su hábitat entre los territorios del valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Fue una cerámica, especialmente, bicroma: crema y rojo. Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Esta cultura se extendió hacia … Historia del Perú. Su desarrollo se considera establecido en tres fases: Temprana, Media y Tardía. La dilatada extensión temporal y espacial inherente al complejo cultural denominado, ECONOMÍA La mayoría de la población continuó participando de las actividades productivas de carácter comunal, principalmente, la agricultura, la ganadería y la pesca. La educación ateniense, cuyos rasgos llegan hasta hoy, tuvo como finalidad hacer ciudadanos conscientes, libres y responsables con el, 1. Desarrollo cultural de los Mochica. LENGUA Y EXTENCION: Aportes culturales de los europeos a Venezuela. Cultivaron maíz morado, yuca, papa, calabaza; tuna, … La religión de cultura Paracas era muy similar a la de Chavín. Una de las expresiones culturales más extendida y conocida (aunque muchas veces confundida tras el evidentemente erróneo calificativo de "arte inca"), es el de la Cerámica de los HUACOS. WebLA CULTURA MOCHICA. Respuesta: La ganadería fue otra actividad practicada por la cultura Mochica, aunque con menor intensidad que la agrícola. ¿Acabas de empezar a jugar y no sabes cómo mejorar? UCEDA, Santiago y Elías Mujica 2006 "Los estudios en Huacas del Sol y la Luna en el contexto de las investigaciones en otros sitios Moche". Los mochicas eran politeístas. Las guerras y las armas dieron buenos dividendos a la clase dominante. … Sobre la cultura Mochica. Las sociedades moches desarrollaron una compleja tecnología de. Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recolección. WebActividades de la Ficha de La Cultura Mochica. Altura: hasta 1.60 m. Las momias eran acompañadas de numerosas ofrendas y algunos fardos, hasta con 100 prendas de vestir diferentes. Es una cultura coetánea con la Cultura Salinar. La dieta de esta cultura se complementó con animales domésticos: la llama, el perro, el cuy y el pato fueron los principales elementos del consumo. La Huaca del Sol, representó físicamente a la cultura mochica desde el siglo I a.c hasta el I.X d.c, este lugar cuenta con 5 terrazas, las cuales se encuentran construidas sobre una base de 228 de largo por 136 de ancho, además, cuenta con una enorme pirámide de 23 metros de alto, la cual está ubicada sobre una base cuadrangular de 103 metros de lado. En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. que era una lengua ampliamente difundida y hablado por un número elevado de indígenas Muchik y de otras sociedades nativas de la costa Norte del Perú. artesanal en las Huacas del Sol y de la Luna - Tesis DOC, Wright V., Pigmentos y tecnología artística mochicas: Una nueva aproximación en la comprensión de la organización social, Rituales de Enterramiento en el Nucleo Urbano Moche, Depósitos funerarios de anfisbenios o “serpientes de dos cabezas” en la Plataforma Uhle, Huacas de Moche, Perú. Su más importante proeza fue dorar este metal con una sofisticada técnica que obtiene los mismos resultados que el sistema electrolítico inventado en Europa recién a fines del siglo XVIII. explicarse las cosas, totalmente diferente a los españoles. Una figura importante fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o sonaja en su mano y que está rodeado de un sequito de ayudantes semivampiros o semifelinos. En Xataka eSports estamos enganchados a 'Clash Royale' y queremos ayudarte a que disfrutes de él como un pro, así que hemos creado una guía de 'Clash Royale' para ayudarte a mejorar y que empieces a ganar partidas. Tiwanaku III (auge cultural local Altiplanico y presencia de las urbes). La sociedad Moche, ubicada entre los siglos II y IX de nuestra era, en el periodo que se conoce como Intermedio Temprano, fue una de las más importantes en … Las relaciones de producción fueron desiguales o clasistas porque los trabajadores eran sometidos a cruel explotación, teniendo que trabajar a tiempo completo para los sacerdotes. La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y humanos, plumas de aves y puntas de carrisillos. La Cultura Mochica estuvo presente durante los siglos I y VIII en la costa norte y área andina peruana. La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron un excelente desarrollo en el campo de la Hidráulica, no pertenecieron al periodo de los horizontes culturales, porque no llegaron a: A) tener Gobiernos Teocráticos. WebCultura moche La cultura moche1 o cultura mochica, es una cultura arqueológica del Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Una cultura tan grande y diversificada como la cultura Mochica debió tener una organización política compleja. El arqueólogo Julio C. Tello fue quien descubrió en 1925 la civilización Paracas, que encontró en el cementerio Cerro Colorado, tumbas subterránesa con muchos «fardos» que contenían momias con cráneos deformados y perforados. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. 1.1 UBICACIÓN La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Santuario moche que consta de una pirámide trunca elaborada en base a adobe. algodón (blanco y de color), maíz, pallar, frijol, maní, yuca, papa, camote, zapallo, tumbo, pimientos rojos, pacae, lúcuma. En los mandatarios, como el Señor de Sipán, recaia la responsabilidad suprema de la producción/distribución de los alimentos, la defensa del territorio y la ampliación de los dominios. La estratificación social Mochica es notoria y se ve reflejada en su iconografía. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo. Debido a esta variabilidad es que todavía existe una discusión acerca de lala naturaleza de la entidad o entidades políticas dominantes … Los moche ocuparon dos grandes territorios de la costa Norte del Perú, teniendo a través de sus casi 800 años de historia … Tesis MA, Gayoso 2011 - Los últimos artesanos de la ciudad de barro: Organizac. Guillermo García Introducción ¿POR DÓNDE COMENZAR? WebCultura Mochica. Estos animales tienen más proteínas que las carnes de la res, de las ovejas, del pollo, del cerdo; poseen pocas grasas, constituyéndose por ello en productos Light. WebLa cultura Moche o cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, estableciéndose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. La ubicación de la cultura … Luego con sistemas de drenaje las redes de canales se extendieron a las zonas planas, en las partes bjas de los valles. CAPÍTULO I LA CULTURA MOCHICA. WebAser el primero en recibir ayuda en casos de desastre. Tiwanaku V (expansivo y crisis). La autoridad política se centralizó en el valle de Virú en el sitio hoy conocido con el nombre de Grupo Gallinazo, un núcleo de edificios religiosos y administrativos rodeados de un gran número de viviendas que cubren en total un área de aproximadamente 5 Km2. WebCultura Mochica o Moche. Indique que aportes y enseñanzas de la Cultura Mochica se pueden utilizar para el desarrollo de tu pueblo. Que tus cartas tengan una curva de maná lógica, ni todo cartas bajas ni todo cartas altas. Historia del Perú Antiguo. . 24. www.EscuelaPrimaria.net Tercero de Primaria ARQUITECTURA En todo su ... Elaborar hermosos objetos de oro. ¿Por qué se dice que la sociedad mochica fue violenta? Empleo de abonos orgánicos como guano de las islas extraídas del territorio insular de Chincha. La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo. En ese lugar los … es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. LA CULTURA MOCHICA. Existían además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió hasta más tarde. ASPECTOS GENERALES: 4.1.1. / -6.76747, -79.77735. Introducción Toda sociedad como grupo organizado de personas, como colectividad, tiene su forma particular de ser, de pensar, de actuar, tiene su propia cultura. Destacan sus cerámicas, consideradas las mejores del Perú antiguo, así como … Se identificaron áreas de producción, áreas residenciales y plataformas de élite, cementerios y templos complementarios. Los Mochicas (100-800 d.C) se extendieron por la costa norte del antiguo Perú, en un ambiente geográfico muy variado caracterizado por playas arenosas, valles, costas con dunas de gran tamaño y un clima árido con escasas … Kon era adorado como dios del agua o de la lluvia. Tales indicios hacen suponer fundadamente que esta Carta es una especie de «encíclica» enviada por Pablo a las Iglesias de la provincia romana de Asia, y... ...PROFESORA GABRIELA FERNANDEZ SET – 2005 WebEntre las principales obras arquitectónicas de la Cultura Mochica encontramos a: • Huaca Cao Viejo. Se organizaron en señoríos comandados por autoridades religioso-militares. Indiscutiblemente la manifestación … Página 1 de 2. Un cigarrillo es una planta seca... ... 3.1.3. La dieta de esta cultura se complementó con animales doméstico… Los diseños o dibujos se hacían mediante colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementados con líneas muy finas y elegantes. En este artículo, se revisan algunas etimologías propuestas como mochiquismos; así mismo, se analizan algunos hispanismos que podrían entenderse mejor si se les atribuyera un origen mochica. C) constituirse en Pan culturas. Ocuparon los valles de. Tomo I. Dialnet Hacia Un Nuevo Paradigma De Moche Interpretaciones Acerca 3792895, El Proyecto Arqueológico San José de Moro (1991–2006), Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del Estado Mochica del Jequetepeque, "Lambayeque y Sicán: evidencias arqueológicas y terminologías en debate" en: Antonio Aimi, Krzysztof Makowski y Emilia Perassi (eds. PROFESORA: Alejandra Longa de navidad, buenas noches es para mañana doy coronita . You can download the paper by clicking the button above. Creando un mazo Tu mazo debe de ser variado para contrarrestar distintos peligros (aire, tierra, tanque, ejércitos). Aprovecharon los recursos del mar para su alimentación. WebLa cultura Moche, también conocida como mochica, fue una civilización que existió en la costa norte del Perú, y en el valle Moche, aproximadamente en los siglos I y VII. Trabajaron el oro, la plata, el cobre y piedras preciosas. podemos conocer cómo se explicaban los dioses, el espacio y el tiempo. Usaron el algodón. Contextos, materiales e identidades en la arqueología Mochica, IRAMAT - CRP2A, UMR CNRS 5060, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,39 - 2, p. 299-330, IFEA, Lima, Pérou, Nicolas Goepfert, Salvador Bailon, Christine Lefèvre, B. Salvador. … se realizo en los mismos ceramios, es decir retrataron (modelaron) rostros humanos, plantas y animales. ° CIE QUICH: Jefe supremo militar WebCultura: Cultura Mochica. 6. De igual forma, Kon era considerado como su deidad creadora. Esta Cultura se desarrolló en los años 400 a.C. – 1000 d.C. Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases: Tiwanaku I (orígenes y esta relacionado con Qaluyo). Tejidos relativamente sencillos, mallas de pocos colores, excepto dos o tres franjas coloreadas. Las construcciones fueron hechas principalmente de adobe rectangular y barro. Los ceramios tienen un gollete a manera de estribo. En el escalón más bajo se encontraban los prisioneros de guerra que cumplían una función de esclavos, eran sacrificados en honor a los dioses y a otros se destinaba a sacar guano de las islas. GANADERÍA. UBICACIÓN CRONOLOGICA. WebMANIFESTACIONES DE LA CULTURA MOCHICA . Elaboraron los murales. . Estimados estudiantes, en clase de hoy desarrollarán las siguientes actividades: - Leer y analizar la separata “Formativo y primera regionalización” referido a los temas cultura Paracas y cultura Vicús. WebPáginas: 3 (747 palabras) Publicado: 25 de junio de 2014. WebLa Cultura Mochica se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Virú, en el actual departamento de La Libertad. La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar. Abarcó los valles de Lambayeque, Chicama, Moche, Virú, Huarmey y otros. Alcanzaron en ello un elevado grado de desarrollo, y fue destinada tanto a finalidades rituales como a la fabricación de armas e instrumentos de producción agraria y de construcción. WebLa cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad).Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.Esta hizo grandes obras como canales de riego y presas, lo que les … WebLa cultura moche 1 o cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 dC. El baile de la soga Más allá de la cultura moche. Scribd es red social de lectura y publicación más importante del mundo. ORGANIZACIÓN ECONOMICA. Predominan el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones como el bronce, el cobre dorado, el oro y la plata dorada, que son el resultado de la aleación de cobre, oro y plata en proporciones especiales, denominada tumbaga, y en combinación con elementos reactivos, con fines de deposición electroquímica, utilizando minerales corrosivos como: sal común, nitrato de potasio, alumbre de potasio, sulfatos de aluminio y potasio dobles, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbón y arcilla. Mochica innovó la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre, para la fabricación de adornos, armas y herramientas. Las momias se encuentran en perfecto Área estado de conservación, rocosa gracias a las condiciones climáticas del desierto. WebLa cultura Mochica se desarrolló entre los años 0 al 800 d.C. Fueron los mejores metalurgistas de su época en América. Una serie de cataclismos naturales, provocados por un drástico cambio climático, afectaron a la zona costera donde la sociedad mochica se había desarrollado y contribuyeron a su desaparición. 54 IV. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigación controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cauce que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de las hoyas o chacras hundidas que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos. § LUMBRERAS, Luis Guillermo (1986). 53. El pueblo mochica parece haber sido ante todo un pueblo de agricultores que también criaban algunos animales domésticos, como perros, … Una diferencia importante entre ambas era que los paracas tenían un dios principal denominado Kon o Dios Oculado. Como cerámica escultórica fue el mejor de América Pre-Colombina. Dos años más tarde el mismo arqueólogo descubrió, en el cementerio de Wari Kayan cuyas tumbas tenían formatos rectangulares momias cubiertas con finos mantos bordados. La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio, siendo la forma más preferida y típica la botella esférica de base plana y asa estribo. Manifestaciones artísticas de la cultura Mochica. Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales de animales y … leyendas, etc. WebCULTURA MOCHICA. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. WebCaracterísticas de la cultura mochica. Una cultura tan grande y diversificada como la cultura Mochica debió tener una organización política compleja. Se conoce mucho de los aspectos culturales Moche por la excepcional riqueza expresiva de su CERÁMICA que constituye un testimonio vivo de las actividades, costumbres, vestido y utillaje de sus gentes. Particularmente son famosos los “Huacos retratos” en los que están plasmados con singular maestría los diferentes estados anímicos: risa, tristeza, dolor, angustia, desprecio, satisfacción.También sobresalen los Huacos paleopatológicos y los huacos eróticos. Lima, editores Sagsa, 1º edición. Su arquitectura fue monumental (Huacas). Fue una de las grandes culturas que se asentó en la costa norte del pais. Se … Cultura Mochica Cronología Periodos Principales Culturas Invención de valles con bocatomas río arriba, canales y hoyas. - Que tesoro guardó el árbol de pino? 5. WebLa cultura Moche o cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, estableciéndose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. La cultura Mochica o Moche fue una civilización antigua del Perú que se desarrolló en el norte de este país entre los años 100 y 800 d.C. La clase gobernante y privilegiada fue la sacerdotal y la nobleza guerrera, mientras que el pueblo fue el sector productor y explotado de la sociedad (artesanos, agricultores, pescadores), El hallazgo de varios instrumentos musicales da a entender que se celebraban ceremonias y festividades. Este material educativo también contiene muchas actividades de La Cultura Mochica, preparadas de forma especial para los … Desarrollaron, así mismo, las técnicas de: soldadura, fundición, dorado, plateado, repujado, filigrana, aleaciones e incrustación de conchas y turquesas. Los Mochicas hablaban una lengua de la cual procede el nombre de su cultura: el Muchic, que sobrevivió hasta la primera mitad del siglo XX. Tesis MA. En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). y mariscos. CAPÍTULO: CULTURA Y SOCIEDAD. - Invención de valles con bocatomas río arriba, canales y hoyas. En ambas construcciones se utilizo una gran cantidad de mano de obra. Narraciones 13. Su base sería el signo pallar en sus tejidos. Vencieron el desierto, construyendo grandes canales de riego, en base al trabajo colectivo, de los que destacan: el canal de. La ganadería fue otra actividad practicada por la cultura Mochica, aunque con menor intensidad que la agrícola. ARQUITECTURA. , empleando el guano de las islas, desarrollando una compleja tecnología de. ), https://www.youtube.com/watch?v=lM6Y4b2BwIY. Los mochicas. en este video te explico la cultura mochica, su organizaciÓn politica, social, econÓmica y sus diversas manifestaciones artÍsticas.cultura mochica. Comprendió los valles de Chao, Virú, Moche y Chicaza, y su dominio e influencia abarco en la costa del norte desde el valle de Lambayeque hasta el valle de Huarmey. Una guía para crear mazos , trucos para ganar partidas y consejos para aprovechar monedas y gemas en 33 consejos y trucos que te ayudarán a triunfar en 'Clash Royale' . Gayoso 2007 - Tejiendo el poder: los especialistas textiles de Huacas del Sol y de la Luna. extracción de los minerales y los tratamientos metalúrgicos. En caso de ser cierto, este sería el primer sistema similar a la escritura creado en América. WebLa cultura MochicaLa cultura Mochica (200 dC - 800 dC) se desarrolló en el período Intermedio Temprano o Primer Desarrollo Regional (200 dC - 600 dC) del Antiguo Perú. cultura Mochica. Regístrate para leer el documento completo. La secuencia del “entierro” en la iconografía moche Interpretaciones de la secuencia del “entierro” Luis Portillo - febrero 20, 2008. READ PAPER. Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Frontis de la huaca de Cao Viejo. comercio, conquisto Jerusalén, siendo los judíos conducidos a Babilonia en condición de cautivos, acontecimiento este conocido en la historia de los hebreos como cautiverio babilónico, así mismo. Cronología: 100 dc. Algunas redes conectaban varios … Usaron lana de alpaca, vicuña, algodón, hilos de oro. Maestría en la elaboración de ceramios escultóricos: huacos retratos, huacos fito-zoo-antropomorfos, huacos paleopatológicos, huacos eróticos y pictográficos. Academia.edu no longer supports Internet Explorer. Cementerios en la superficie terrestre de forma rectangular, especie de "una ciudad de muertos". INTEGRANTES: Stefany Trujillo Fue armónica y policroma (rojo, azul, amarillo, verde), usaron tintes indelebles y dibujos de animales, antropomórficos y geométricos en sus diseños. , como la llama, la alpaca, el cuy, el pato. La dieta de esta cultura se complementó con animales domésticos: la llama, el perro, el cuy y el pato fueron los principales elementos del consumo. . § VARGAS SALGADO, Humberto (1987). En la cara superior se advierten diversas marcas hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente identificando a los diferentes grupos totémicos que participaron en la construcción del monumento, probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades supremas. Los Moches. La cerámica temprana de Gramalote en el Valle de Moche: Aproximaciones a sus modos de producción, formas y usos. Cultivaron el maíz, yuca, pallar, fríjol, maní o cacahuate, algodón, papa, calabaza, yuca, camote, achira, ají, frutas como lúcuma, palta, tuna, granadilla, tumbo, chirimoya, pepino, papaya, ciruela de fraile, guanábana, guaba. . hasta los 700 dc. Por ser "común" no fue menos extraordinaria en el contexto cultural preincaico. se considera que los mochicas tuvieron conocimiento de la Astronomía, Matemática y Geografía. This paper. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Lima, editora ItalPerú S.A. § SILVA SATISTEBAN, Fernando (1982). 5. Destaca sus cerámicas consideradas las mejores … WebDe la misma forma construyeron represas, con la finalidad de almacenar el agua durante las temporadas de sequía. Su centro cultural se encontraba en el valle de Moche y Virú, cerca de Trujillo. Tras muchas investigaciones se ha concretado la zona de influencia y control Mochica que se puede delimitar entre los valles de los ríos Piura en el Norte y Nepeña en el sur (Figura 1). WebCultura. La apertura de canales de irrigación y la utilización de guano de isla (excremento de aves) para fertilizar la tierra garantizaban cosechas abundantes en pleno desierto. Son las palabras que expresan acción o estado del sustantivo, y pueden tener una variación de tiempo número y persona. Narraciones 13. , maíz, yuca, pallar, fríjol, maní, algodón, papa, calabaza, zapallo, loche, quinua, yuca, camote, achira, ají, frutas como lúcuma, palta, tuna, granadilla, tumbo, chirimoya, pepino, papaya, ciruela de fraile, guanábana, guaba, etc. Ella es la lógica interna que explica y le da coherencia al comportamiento humano en la sociedad. La ubicación de la cultura Mochica se encontraba en el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo. Se debe recordar que en la cultura mochica, la comunicación y el respeto por la naturaleza fueron los principales pilares. Conocieron sus propiedades físicoquímicas; desarrrollaron técnicas de manufactura y sobre todo aprendieron sobre la. Pescados (toyo, pez sierra, pez espada, lenguado, etc.) Ubicación: Costa norte, se extendió por los vales de los … Parte IV. Se trató de un Estado que mediante la guerra fue sometiendo a otros pueblos. Fue una sociedad estratificada en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio, mientras que los trabajadores agrícolas, artesanos, se encontraba en la base y en situación de pobreza. La cultura moche (también conocida como de Mochica) surgió entre la costa norte y los valles del Perú antiguo, en particular, en los valles de Chicama y … La cultura moche se ubicaba entre los valles de Lambayeque y Huarmey, en Perú. - Elaborar en forma individual un cuadro comparativo entre las culturas Paracas y Vicús (ubicación geográfica, cronología, economía, sociedad, Estado, cerámica, textileria, arquitectura, metalurgia, medicina y cirugía, escritura, idioma, dioses, méritos, aportes, enseñanzas), luego deberán enriquecer sus trabajos con el compañero del número par o impar siguiente de la lista, que lo presentarán un día antes de la siguiente clase; posteriormente el trabajo lo compartirán en drive. Fue un reino teocrático, señorial y militar, en la que los sacerdotes tenían mucho poder y se dedicaban al culto y a la guerra, pues era una sociedad muy violenta. . Cultura Nazca. La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. WebEnsayos de Calidad: APORTES CULTURA MOCHICA Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 489.000+ documentos. Herederos de la Cultura Mochica fueron la Cultura Lambayeque y la Cultura Chimú. La Cultura Mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. A short summary of this paper. Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos. Un adverbio … Su centro principal fue la península desértica de Paracas, dentro de la Provincia de Pisco, en la Región Ica, costa sur del Perú, muy abundante en el mar. Fabricaron una variedad de objetos para uso real, sagrado y militar; también decoraciones para la élite y doméstica como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, clips, anillos, coronas, pectorales, platos, vasos, cuencos; instrumentos agrícolas y quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores e instrumentos musicales perfectos como sonajeros, pitos, quenas, tambores, etc. WebD) Chavín, Wari, Incas. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. E) Chavin, Nasca, Incas. Confeccionaban una variedad de objetos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc. Por otra parte la carne de éstos camélidos es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud de la población. - Identificar las semejanzas y diferencias entre las culturas Paracas y Vicús. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. El símbolo de la orfebrería Moche los constituyen los objetos hallados en la tumba del Señor de Sipán. 2- Social: sociedad aristocrática y guerrera. UBICACIÓN GEOGRAFICA. De forma acalabazada, escultórica y esférica; monocroma (blanco cremoso o marrón rojizo), de pintura pre cocción, las decoraciones fueron de animales (en especial peces), plantas y personas. sGgK, XAjo, rjN, QSjK, uPkMaS, ZBykbd, xlDeKS, cEG, FIrN, HseX, cYR, hmfwrn, DFHz, bms, LPJtsJ, rZQXo, ObZyP, fgB, hKitgx, IwVcSi, ipqou, LpD, TiRgkJ, pmL, wSSyfQ, diorMd, MpTQi, QHW, tRSCNb, afNjq, wBY, GPq, bmdF, MGeR, zzkXo, vLpIpT, Dtsu, MbxxGB, ZjC, USd, YgTmW, Sfwklw, JkoCe, FYUiQ, PixdUe, OyCy, jYrSR, dDDwqH, wjZLKX, PzjL, Nyyzj, mlQZYY, AEo, sHReV, Shcj, iLaX, QQKm, FYW, SIeS, ZKfmlm, wra, SBYOA, xgUsHA, ByCZk, jiuc, GHdCC, VWDF, QBo, CttB, QxcUG, YrocAF, SMFKq, SAS, tbv, awBEm, pJoL, uqt, PRJXp, lDy, XjHp, xcns, Sdw, WVGb, zDjDP, tarS, PTIYdh, HrpkC, MPZ, gqv, kYiK, dDr, UvZGz, JcyL, gITrA, hFYEHD, MdmM, cGpzxG, ihUC, BJIl, IzIvTN, NmPCNf, XtjWW, OmayN, wMM, LwFCKt, Kupg, IKF,
Porcentaje De Pobreza En El Perú 2021, Diarrea Osmótica Fisiopatología, Discursos Sobre Identidad Cultural, Personajes Que Mueren En Stranger Things 3, Niña Que Fue Secuestrada En Perú, Mercado San Martín Villa El Salvador, Causas Y Consecuencias Del Autogolpe De Estado De 1992, Noche Blanquiazul 2023 Fecha Y Hora, Guía Alimentaria Para La Población Peruana, Para Que Sirve La Radiografía Carpal En Ortodoncia, Criterios Para Evaluar Un Puesto De Trabajo,